7 jul 2025

VUELTA AL ANETO: " LA FIESTA DEL BLOQUE ". 01/06-07-2025

 

Aquinohayplaya estrena julio del 2025 en la montaña. Nos vamos al Parque Natural de Poset-Maladeta para realizar una travesía de 6 días junto a  montañeros y montañeras del Club Goiena de Gasteiz

Somos trece pirineístas unidos por la ilusión de conocer estos paisajes y disfrutar de la montaña. Al ser un grupo numeroso reservamos con antelación no sólo los refugios sino los buses a La Besurta y el regreso desde la Cabaña de pescadores de Vallibierna hasta Benasque donde teníamos aparcados los coches. 

Haremos tres noches en el Refugio de La Renclusa y dos en el de Cap de Llauset. Entre nuestros objetivos está por supuesto coronar el Aneto y varias de las cimas de la zona según condiciones y ganas: Maladeta, Alba, Tempestades, Vallibierna...,  hay para elegir.


DÍA 1, martes 01-07-2025. 

Vitoria- Benasque- Plan de Senarta/La Besurta (1900m/1885m/1902m) - Refugio Renclusa (2140m).

Dejamos los coches en Benasque para en bus llegar a La Besurta (1.900m) desde comenzaremos nuestra travesía. Seguiremos el GR 11.5, cruzaremos el río Esera y después nos toparemos con la bifurcación hacia el Forau d´Aiguallut (1.950m). Nosotros seguiremos de frente hacia el refugio. El camino asciende tranquilamente en lazadas sin pérdida.

En 45'/50´ minutos estaremos en el histórico Refugio de La Renclusa (2.140m) clásico punto de partida para el Aneto. ¡Se inauguró en 1.916 y qué historia tan interesante tiene!


DÍA 2, miércoles 02-07-2025. 

Pico Aneto (3404m), la cumbre más alta de los Pirineos.



Clásico ascenso al Aneto por su cara norte, por el Portillón Superior.

Desde el refugio de la Renclusa (2140m) tendremos por delante 1264m de desnivel positivo en terreno de alta montaña, muy exigente y sin senda definida. 





Cientos de hitos nos marean hasta alcanzar el Portillón Superior (2870m), el hueco en la cresta de los Portillones que nos descubre la cima del Aneto y su glaciar, el mayor de los Pirineos, pero en total regresión. Se estima que a mediados de este siglo ya habrá desparecido. 





Después de atravesar el Portillón Superior nos calzaremos crampones para en suave diagonal recorrer con seguridad el glaciar hasta el Collado de Coronas (3198m). La pendiente antes de alcanzar la antecima se agudiza. Sólo quedan los 30m aéreos, delicados y expuestos del Paso de Mahoma para alcanzar la pequeña imagen de la Virgen del Pilar colocada en su cima por los montañeros aragoneses. No habíamos tenido el gusto, nosotros conocíamos la cruz que fue bandalizada hace unos años, en el 2018, en una de esas peleas entre catalanes y aragones que alcanzó incluso ésta la cima más alta de los Pirineos. ¡Qué mundo!







En unos pocos días hará 183 años de la primera ascensión al Pico Aneto. Aquel militar ruso acompañado por un botánico normando que bautizó el puente de Mahoma ya en esa primera ocasión debió de ver con otras dimensiones el glaciar. Ha sido emocionante para nosotros estar ahí, pero hemos tenido sentimientos encontrados. Hemos sido testigos en directo de los efectos del cambio climático, del deterioro del glaciar, del final de su historia. Dicen que para el año 2050 habrá desaparecido. Es dramático.





La cota de altitud, el desnivel acumulado, la presencia de travesía glaciar y la necesidad de material de seguridad, el madrugón y los horarios, las tormentas vespertinas frecuentes, el difícil terreno, lo emocionante de estar ante el Glaciar del Aneto... ¡Pondremos a nuestro video de recuerdo música heróica! ¡Claro que sí! ¡Gran hazana y éxito del Goiena! 


DÍA 3, jueves 03-07-2025. 

Pico Alba (3118m). 



Madrugamos de nuevo a causa de la previsión de tormentas. La ruta nos lleva hacia el Ibón de Paderna o de la Renclusa (2.240m). En media hora estaremos en los llanos del ibón. Cruzamos un puentecito de madera. Sorprende ver hierba y flores, verde en las orillas, pero poco va a durar... Disfrutamos de las vistas del Pico de Paderna (2.627m) y la Tuca Blanca de Paderna (2.847m). El itinerario continúa como ayer, entre grandes bloques. Parece que va a ser así toda la travesía, terreno difícil y duro. 




Casi desde el principio de la ruta se ha visto nuestro objetivo. En un punto encontramos un tramito con cuerdas para agarrarse. Hay que alcanzar la cresta, pero un inoportuno nevero nos obliga a dejar su acceso más sencillo. Nos habían dicho que no hacía falta crampones, pero sí... Hemos cometido un error. 



Continuamos, pero la ruta se nos complica. Somos un grupo muy numeroso y nos parece que el terreno delicado ya no es para todos los públicos, menos para vertiginosos. La trepada final exige conocimientos y experiencia de escalada. Un pequeño subgrupo en el que no estamos incluídos consigue la cima. Hoy no hemos tenido la suerte de ayer, una pena. Ha sido una buena retirada.




DÍA 4, viernes 04-07-2025. 

Refugio de la Renclusa (2.140m) - Refugio de Cap de Llauset (2.425m).



Etapa interminable, preciosa y solitaria. Pensábamos que lo durillo sería alcanzar el Collado Salenques (2.809m), pero ya ya... 

En vez de ir directamente desde el Refugio de La Renclusa siguiendo la GR11.5 hacia el Collado de La Renclusa decidimos descender por este mismo GR11.5 que va hacia Benasque  hasta la Pleta de Aiguallut y el Forau. 





Tras deleitarnos con sus preciosas praderas continuamos por el valle de Barrancs  con el sonido del torrente acompañándonos todo el tiempo, la Cascada de Aigualluts y el Pico Aneto al fondo. Lo remontamos y ascendemos con crampones el impresionante Collado de Salenques (2.8010m). Hay dos posibilidades de descenso y optamos por la que no tiene nieve. Estamos en el Barranco Salenques que debemos en un determinado punto tendremos que abandonar. Aquí ya parece que esto no acaba nunca, pero hay muuuucho mas.








En el mapa están marcados varios ibones que no terminamos de alcanzar. Bloques y mas bloques: ¡La Fiesta del bloque! El sendero se acerca a la cubeta glaciar del Ibón o Estany  Cap de la Vall y finalmente lo divisamos, junto a un pequeño refugio. 






Subimos otro collado, nada menos que a 2.706m de altitud. Ya hemos salido del Valle de Salenques, sin embargo nuestro destino no está ya, incluso hay que dar un buen rodeo después de que lo has visto. Tiene trampa: lo ves y luego cada vez está mas lejos. Es imposible.

Los carteles informativos y los mapas también son tramposos: 5h55´, 12,7km, 1.150m de desnivel positivo y 870 negativo. Serán cerca de 9h.




Etapa de subida y bajada rompepiernas, costosa y exigente. Está bien señalizada, es preciosísima y solitaria. No hemos visto a nadie y estamos en junio. Huir de la masificación de la montaña siempre motiva. Después de realizarla pensamos que será mas amable en sentido contrario. En nuestra opinión, la información de los carteles no es real.

Ninguno conocíamos el refugio de Cap de Llauset, a¡2.425m! , el mas alto del Pirineo. Es nuevo, muy cómodo y un enclave interesante para ascender los picos Russell (3.207m) , Margalida (3.241m), Tempestades (3.296m), Vallibierna (3.067m), nuestro objetivo de mañana, y otras muchas montañas que rondan los 3.000m de altitud estando eclipsadas por los tresmiles estrella. Un buen lugar para descansar y reponerse de la paliza de hoy.


DÍA 5, sábado 05-07-2025. 

Pico Vallibierna (3.067m).



El Pico Vallibierna tiene fama de ser uno de los tresmiles mas asequibles del Pirineo y es muy sencillo de ascender desde este refugio: 600m de desnivel positivo, 2-3h de duración por un recorrido si dificultades. ¡Qué lujo!

No sabemos qué va a pasar ya que la previsión meteorológica no es buena, pero lo vamos a intentar en serio. Nos gustaría mucho que el benjamín del grupo se llevase de esta travesía un tresmil. Está muy ilusionado. 





Iniciamos en dirección norte, la senda esta bien marcada siendo este pico muy popular. El acceso desde el Embalse de Llauset hace que hoy sí que encontremos mas montañeros. Un cartel indicador nos muestra el desvío a la Collada de Vallibierna o al pico (al oeste), que es a donde vamos nosotros.

Vemos los ibones de Els Basons o ibones de Coma Arnau, el ibón Negre, Chelat y como el cielo se cubre mas y mas. Vemos también el Aneto cubierto, ¡vaya diferencia con el día en que lo coronamos, tuvimos suerte! La fuerte subida tiene extraordinarias vistas que ayudan a distraerte hasta llegar a la cresta. Ésta es larguilla y aérea en algunos momentos.






 Y  felizmente hacemos cumbre in extremix, bajo la lluvia. No va ser posible enlazar con el Pico Culebres (3.051m) por el vertiginoso Paso del Caballo y hacerla circular. Mas nos vale salir pitando de aquí. Ya celebraremos mas abajo el tresmil.






Hoy ha sido una ruta corta, preciosa y panorámica aunque con cielos cada vez mas cubiertos. El itinerario no es complicado. Eso sí, tiene una cresta final que si bien no tiene dificultad técnica es algo expuesta y aérea. Muy contentos compartimos y somos testigos de la gran alegría de nuestro benjamín de 14 añicos que por fin ha hollado la cumbre de un tresmil en los Pirineos.


DÍA 6, domingo 06-07-2025. 

Refugio de Cap de Llauset (2.425m) - Cabaña de pescadores de Vallibierna (1.970m) - Benasque - Vitoria.



Comienza el retorno por el mismo sendero que ayer hacia el Pico Vallibierna, pero en esta ocasión, en el indicador, nos desviamos hacia la derecha, Collada Vallibierna 25´. De nuevo "Fiesta de bloques" para alcanzar el collado. Los indicadores dan desde aquí 5,4km y 2h05´hasta el Refugio Coronas (1.970m). 





Descendemos hasta el Ibón Alto e Ibón Bajo de Vallibierna. Aparecen el color verde de los pinos y la hierba, el azul de los torrentes y el fucsia de los rododendros en flor convirtiendo el mundo de piedra en otro paraíso pero mas amable y colorido. 








En la cabaña de pescadores de Vallibierna esperamos al bus que reservamos para recuperar nuestros coches en Benasque.


Ha sido una fantástica travesía en los dominios del Aneto en el Parque Natural de Poset-Maladeta, entorno montañero excepcional. Un paisaje alpino con la mayor concentración de tresmiles del Pirineo, 106 concretamente; con el gran gigante, el Pico Aneto, cumbre de la cordillera de los Pirineos con sus 3.404m; ¡con glaciar y todo!, hielos perpetuos, multitud de cauces, cascadas, ibones, verdes prados, pinares de pino negro, rododendros, marmotas y muchos muuuchos bloques de granito. ¡Una Fiesta! Hemos pernoctado en el histórico refugio de la Renclusa (2.140m), clásico punto de partida para el Aneto. ¡Se inauguró en 1.916 y qué historia tan interesante tiene! Y hemos conocido el moderno Refugio de Cap de Llauset, el mas alto del Pirineo. Y además de todo eso, hemos disfrutado de un estupendo equipo de compañeros y compañeras, montañeros del Goiena de Gasteiz con los que ha sido un lujazo compartir esta travesía.  




¡Qué bien comienza este verano!             





4 jun 2025

FUERTEVENTURA: " EN BLANCO Y AZUL ". 29-05/02-06-2025

 Aquinohayplaya busca rutas de senderismo también en Fuerteventura destino típico de playa. Paisajes volcánicos, acantilados, dunas, volcanes, la isla de Lobos... ¡Claro que se puede hacer algo! Es final de mayo y confiamos que las temperaturas nos permitan el senderismo también.

Pasaremos 5 días en este paraíso alojados en Corralejo. Como este blog es un diario familiar y recoge principalmente actividad haremos un breve resumen de las rutas realizadas. Son rutas cortas para realizar de mañana o tarde. A veces es interesante hacerlas al atardecer que es un momento muy estético, pero en general conviene madrugar para no sufrir por el calor y luego ir a refrescarse a la playa.




DÍA 1, JUEVES 29-05-2025.

 PARQUE NATURAL DE LAS DUNAS DE CORRALEJO.



En realidad no hicimos aquí ninguna ruta senderista, pero es interesante dar un paseo para disfrutar del exotismo del desierto y del mayor campo de dunas de las Islas Canarias. Realizamos esta actividad el día de llegada por la tarde.

Así que mas que un objetivo senderista en sí, la actividad podría denominarse como un recorrido fotográfico, un paseo por las dunas, en unos sitios blancas  y de roca volcánica oscura en otros. Se puede finalizar con un baño en aguas turquesas, la guinda del pastel.

El Parque está situado en una franja costera de 10km al NE de la isla.

Dejas el coche en los diversos aparcamientos habilitados a lo largo de la carretera y recorres el parque a pie entre el blanco de la arena y el turquesa del océano.


La ruta se complementa estupendamente disfrutando de las playas con un buen baño. Es muy curioso de ver como en estas Playas Grandes, en los alrededores del Hotel Riu Palace, han construído una especie de abrigos para cuando azota el viento poder disfrutar del mar y del sol. En el parque se encuentran algunas de las playas mas bonitas. 






aquinohayplaya no es precisamente en este tema de playas un especialista, pero realmente aquí son un espectáculo, la mayoría de ellas agrestes. Destacaríamos las Playas Grandes, Playa del Moro, Dormidero, Rosadero, del Pozo, Alzada...

Ya fuera del Parque Natural de las Dunas, pero cerca de Corralejo nos acercamos a visitar una de las curiosas playas de palomitas de maíz: la Playa del Bajo de la Burra.




Y por la tarde nos acercaríamos también a la Playa de Ajuy, de arena volcánica, y Cuevas de Ajuy, con las rocas más antiguas de la isla.



Al estar alojados en Corralejo recorrimos también su Paseo Marítimo y el Faro. Éste último está bastante deteriorado.


DÍA 2, VIERNES 30-05-2025.

 ISLA DE LOBOS. Por la mañana, de 10.00 a 14:00h

Para ir al islote de Lobos al NE de la isla desde Corralejo hay que coger un ferry o un water taxi desde el puerto. Se llega en unos 20 minutos y nosotros pagamos 17 euros. Hay que reservar con antelación. Como es Espacio Natural Protegido y forma parte de la Reserva de la Biosfera de Fuerteventura hay que solicitar autorización. Nosotros la solicitamos desde casa vía web (lobospass.com) unos días antes. Te dejan en El Puertito de Lobos y debes comunicar en qué horario quieres regresar.






Hicimos una ruta circular que rodea el islote en sentido contrario a las agujas del reloj, hacia el W. Comenzamos desde el sur, el Muelle, por la Playa de la Concha o La Calera y su horno de cal, Las Salinas de Marrajo, el cono volcánico de La Caldera y el Faro de Martiño, Las Lagunitas y de nuevo El Puertito. Si se quiere ir solo al faro de Martiño sin subir al volcán son 3,5km. Es curioso que la Etapa 1 de la Red de Caminos naturales GR-131 empiece precisamente aquí, en la Isla de Lobos, de repente, desde el Muelle al Faro de Martiño. Nosotros tuvimos justo el tiempo de recorrer la isla , pero con tranquilidad, hacer fotos, almorzar, sin bañarnos ya que a las 14:00h acababa nuestra autorización y zarpaba el barco. La vuelta a la Isla de Lobos fueron 10,05km y 96m de desnivel positivo.






Nos encantó la ruta por el pequeño islote que en tiempos fue morada de una nutrida colonia de focas monje. Estos paisajes volcánicos nos encantan, los hornitos, hoyas y morros. Subir a la montaña de La Caldera (127m) merece la pena. Hay un caminito bien delimitado y luego escalones que hacen el ascenso mas cómodo. Desde la cima hay muy buenas vistas de la costa de Fuerteventura y de Lanzarote. Hay de todo: playas, desierto, caldera, humedal, salinas, montañas de lava u hornitos, faro... El Puertito es pintoresco y el verdadero espectáculo es el agua del Atlántico y su color. 






VOLCÁN CALDERÓN HONDO. Este mismo día por la tarde.

Este itinerario se puede hacer desde el norte (Corralejo) o desde el sur (Lajares, municipio de La Oliva). Nosotros la haremos desde la localidad de Lajares y elegimos hacerla por la tarde como recomiendan por ver desde allí el atardecer. 

 Nos encontramos un cartelito que dice que estamos en este momento en un punto de la Etapa 2 de la GR131, 5km a Calderón Hondo. Es uno de los volcanes mejor conservados, mas enteritos, exponente del vulcanismo "reciente" (30 millones de años) de esta isla. Es coetáneo de la Caldera Lobos que hemos recorrido esta misma mañana. 

Comenzamos por sendero empedrado y bien delimitado que te lleva hasta el mirador del estupendo cráter. Está situado a 278m y desde allí además de disfrutar del estupendo y perfecto cráter se divisa la inmensidad de los malpaíses y Lanzarote, una buena recompensa.

En 90 ´completaremos la ruta circular de 5,83km y 135 metros de desnivel positivo. Se trata de un itinerario de pequeño SL-FV-2 integrado en el GR131, suave y de fácil acceso. Merece la pena.







DÍA 3. SÁBADO 31-05-2025.

BARRANCO DE LOS ENAMORADOS O DE LOS ENCANTADOS. Por la mañana.

Ruta de unos 4km al norte de la isla en un barranco de formaciones geológicas muy caprichosas reliquia del Pleistoceno medio y fruto de procesos naturales. La regresión marina, la erosión eólica, actividad volcánica, lluvias... han modelado este paisaje espectacular. Es un entorno de gran valor geológico, paisajístico y paleontológico.

Tiene diferentes accesos cerca de la carretera FV-30 (El Cotillo, Roque...), nosotros fuimos desde Tindaya, municipio de La Oliva. Visitamos aquí la Ermita de Nuestra Señora de la Caridad y la Casa Alta de Tindaya antes de calzarnos nuestras botas.





La montaña de Tindaya es imponente, mágica y sagrada para los antiguos pobladores, los majos. 




La ruta es sencilla, está bien indicada aunque hay tramos sin marcar por los que puedes deambular descubriendo curiosas formaciones. La hicimos circular aunque en nuestra opinión lo más interesante está sólo en un lado. Está bastante bandalizada, sobre todo al comienzo. En las paredes del barranco además de descubrir diversos fósiles testimonio de los cambios climáticos se ven sin dificultad decenas de firmas, corazoncitos y frases lapidarias testimonios esta vez de la estupidez humana. Nos han salido 6´27km y 111m de desnivel+.






DÍA 4. DOMINGO 01-06-20255. 

BARRANCO DE MALPASO Y ARCO DE LAS PEÑITAS. Madrugando.

Nosotros visitamos primero el Arco y en el regreso realizamos la corta excursión por el Barranco de las Peñitas. Estamos en el Espacio Natural Protegido del Parque Rural de Betancuria.

Accedemos desde la carretera que une Pájara y Ajuy, zona de Buen Paso por pista de tierra. Hay un aparcamiento en una explanada desde donde sale el sendero que lleva al Barranco de las Peñitas, pero no al Arco. Así que en un punto hay que desviarse a la izquierda. No hay senda o camino del todo claro, se trata de tirar para arriba, medio trepando, por el Barranco del Rodeo hasta que de repente te topas con él. No se ve hasta que estás encima. Es muy fotográfico.




En el regreso ahora sí recorrimos el Barranco de las Peñitas o Barranco de MalpasoEs una ruta corta que se completa en una horita, bien sañalizada y con un paisaje interesante. Se inicia con un viejo palmeral que parece un pequeño oasis. Continuamos ascendiendo por el curso del Barranco con la presencia de agua, a veces retenida y acompañados de ardillas morunas. Llegamos a la monísima y mínima Ermita de las Peñitas que albergaba la imagen de la Virgen de la Peña patrona de Fuerteventura. Resalta su blanco y sorprende su localización en pleno barranco.





Siguiendo el sendero llegamos a la Presa de las Peñitas. Creo que será única en la isla y desde luego no está operativa. Volvemos por el mismo camino.

Ha sido una excursión muy curiosa, nos ha gustado. Han sido 4´4km y195m de desnivel.

Ya que estamos en la zona visitaremos Betancuria, la antigua capital de Fuerteventura hoy declarada Conjunto Histórico. Fundada en 1404, nos sorprende lo pequeña que es. Se recorre rápidamente y al ser festivo encontramos sus calles adoquinadas desiertas.






En los alrededores visitaremos también el pequeño pueblo pesquero Puertito de los Molinos. Un minipueblo de casas desaliñadas alrededor de una playa de piedras desde donde disfrutar del atardecer. Los vecinos estaban celebrando una fiesta local ataviados con trajes folklóricos disfrutando de la mesa y de la música. Hay un par de restaurantes para comer pescado.





DÍA 5. LUNES 02-06-2025. Día de regreso


 OTROS LUGARES VISITADOS:

- COFETE, en la Península de Jandía. Paisaje salvaje, 14km de playa de arenas finas y blancas con sus montañas cayendo al mar.

- LAS PLAYAS DE JANDÍA, inmensas playas de Sotavento con famosas zonas de baño y llenas de cometas de colores y windsurfistas.




- EL COTILLO, con playas tranquilas como La Concha.







ContenidEL COTILLO
Contenido


Fuerteventura es un espectáculo en blanco y azul de playas infinitas de arena finísima que contrastan con el turquesa del océano. Pero a veces también te sorprenden acantilados volcánicos y playas negras, playas rodeadas de dunas o ¡de palomitas!. Hay sitio de sobra para todos, no tienes la sensación de estar en un destino masificado para nada sino de estar siempre en espacios abiertos y extensísimos. 

La isla es larga (es la segunda isla mas grande del archipiélago) y, como estábamos alojados en el extremo norte, hay que dedicar tiempo si se quiere recorrer todo. Aparte de sus playas, calas y enclaves costeros el interior ofrece también visitas y pequeñas excursiones de senderismo de interés. 

El sol está garantizado y el viento... a veces. Es la isla de la eterna primavera. Se está super a gusto. Merece una escapadica.