Aquinohayplaya estrena julio del 2025 en la montaña. Nos vamos al Parque Natural de Poset-Maladeta para realizar una travesía de 6 días junto a montañeros y montañeras del Club Goiena de Gasteiz.
Somos trece pirineístas unidos por la ilusión de conocer estos paisajes y disfrutar de la montaña. Al ser un grupo numeroso reservamos con antelación no sólo los refugios sino los buses a La Besurta y el regreso desde la Cabaña de pescadores de Vallibierna hasta Benasque donde teníamos aparcados los coches.
Haremos tres noches en el Refugio de La Renclusa y dos en el de Cap de Llauset. Entre nuestros objetivos está por supuesto coronar el Aneto y varias de las cimas de la zona según condiciones y ganas: Maladeta, Alba, Tempestades, Vallibierna..., hay para elegir.
DÍA 1, martes 01-07-2025.
Vitoria- Benasque- Plan de Senarta/La Besurta (1900m/1885m/1902m) - Refugio Renclusa (2140m).
Dejamos los coches en Benasque para en bus llegar a La Besurta (1.900m) desde comenzaremos nuestra travesía. Seguiremos el GR 11.5, cruzaremos el río Esera y después nos toparemos con la bifurcación hacia el Forau d´Aiguallut (1.950m). Nosotros seguiremos de frente hacia el refugio. El camino asciende tranquilamente en lazadas sin pérdida.
En 45'/50´ minutos estaremos en el histórico Refugio de La Renclusa (2.140m) clásico punto de partida para el Aneto. ¡Se inauguró en 1.916 y qué historia tan interesante tiene!
DÍA 2, miércoles 02-07-2025.
Pico Aneto (3404m), la cumbre más alta de los Pirineos.
Clásico ascenso al Aneto por su cara norte, por el Portillón Superior.
Desde el refugio de la Renclusa (2140m) tendremos por delante 1264m de desnivel positivo en terreno de alta montaña, muy exigente y sin senda definida.
Cientos de hitos nos marean hasta alcanzar el Portillón Superior (2870m), el hueco en la cresta de los Portillones que nos descubre la cima del Aneto y su glaciar, el mayor de los Pirineos, pero en total regresión. Se estima que a mediados de este siglo ya habrá desparecido.
Después de atravesar el Portillón Superior nos calzaremos crampones para en suave diagonal recorrer con seguridad el glaciar hasta el Collado de Coronas (3198m). La pendiente antes de alcanzar la antecima se agudiza. Sólo quedan los 30m aéreos, delicados y expuestos del Paso de Mahoma para alcanzar la pequeña imagen de la Virgen del Pilar colocada en su cima por los montañeros aragoneses. No habíamos tenido el gusto, nosotros conocíamos la cruz que fue bandalizada hace unos años, en el 2018, en una de esas peleas entre catalanes y aragones que alcanzó incluso ésta la cima más alta de los Pirineos. ¡Qué mundo!
En unos pocos días hará 183 años de la primera ascensión al Pico Aneto. Aquel militar ruso acompañado por un botánico normando que bautizó el puente de Mahoma ya en esa primera ocasión debió de ver con otras dimensiones el glaciar. Ha sido emocionante para nosotros estar ahí, pero hemos tenido sentimientos encontrados. Hemos sido testigos en directo de los efectos del cambio climático, del deterioro del glaciar, del final de su historia. Dicen que para el año 2050 habrá desaparecido. Es dramático.
La cota de altitud, el desnivel acumulado, la presencia de travesía glaciar y la necesidad de material de seguridad, el madrugón y los horarios, las tormentas vespertinas frecuentes, el difícil terreno, lo emocionante de estar ante el Glaciar del Aneto... ¡Pondremos a nuestro video de recuerdo música heróica! ¡Claro que sí! ¡Gran hazana y éxito del Goiena!
DÍA 3, jueves 03-07-2025.
Pico Alba (3118m).
Madrugamos de nuevo a causa de la previsión de tormentas. La ruta nos lleva hacia el Ibón de Paderna o de la Renclusa (2.240m). En media hora estaremos en los llanos del ibón. Cruzamos un puentecito de madera. Sorprende ver hierba y flores, verde en las orillas, pero poco va a durar... Disfrutamos de las vistas del Pico de Paderna (2.627m) y la Tuca Blanca de Paderna (2.847m). El itinerario continúa como ayer, entre grandes bloques. Parece que va a ser así toda la travesía, terreno difícil y duro.
Casi desde el principio de la ruta se ha visto nuestro objetivo. En un punto encontramos un tramito con cuerdas para agarrarse. Hay que alcanzar la cresta, pero un inoportuno nevero nos obliga a dejar su acceso más sencillo. Nos habían dicho que no hacía falta crampones, pero sí... Hemos cometido un error.
Continuamos, pero la ruta se nos complica. Somos un grupo muy numeroso y nos parece que el terreno delicado ya no es para todos los públicos, menos para vertiginosos. La trepada final exige conocimientos y experiencia de escalada. Un pequeño subgrupo en el que no estamos incluídos consigue la cima. Hoy no hemos tenido la suerte de ayer, una pena. Ha sido una buena retirada.
DÍA 4, viernes 04-07-2025.
Refugio de la Renclusa (2.140m) - Refugio de Cap de Llauset (2.425m).
Etapa interminable, preciosa y solitaria. Pensábamos que lo durillo sería alcanzar el Collado Salenques (2.809m), pero ya ya...
En vez de ir directamente desde el Refugio de La Renclusa siguiendo la GR11.5 hacia el Collado de La Renclusa decidimos descender por este mismo GR11.5 que va hacia Benasque hasta la Pleta de Aiguallut y el Forau.
Tras deleitarnos con sus preciosas praderas continuamos por el valle de Barrancs con el sonido del torrente acompañándonos todo el tiempo, la Cascada de Aigualluts y el Pico Aneto al fondo. Lo remontamos y ascendemos con crampones el impresionante Collado de Salenques (2.8010m). Hay dos posibilidades de descenso y optamos por la que no tiene nieve. Estamos en el Barranco Salenques que debemos en un determinado punto tendremos que abandonar. Aquí ya parece que esto no acaba nunca, pero hay muuuucho mas.
En el mapa están marcados varios ibones que no terminamos de alcanzar. Bloques y mas bloques: ¡La Fiesta del bloque! El sendero se acerca a la cubeta glaciar del Ibón o Estany Cap de la Vall y finalmente lo divisamos, junto a un pequeño refugio.
Subimos otro collado, nada menos que a 2.706m de altitud. Ya hemos salido del Valle de Salenques, sin embargo nuestro destino no está ya, incluso hay que dar un buen rodeo después de que lo has visto. Tiene trampa: lo ves y luego cada vez está mas lejos. Es imposible.
Los carteles informativos y los mapas también son tramposos: 5h55´, 12,7km, 1.150m de desnivel positivo y 870 negativo. Serán cerca de 9h.
Etapa de subida y bajada rompepiernas, costosa y exigente. Está bien señalizada, es preciosísima y solitaria. No hemos visto a nadie y estamos en junio. Huir de la masificación de la montaña siempre motiva. Después de realizarla pensamos que será mas amable en sentido contrario. En nuestra opinión, la información de los carteles no es real.
Ninguno conocíamos el refugio de Cap de Llauset, a¡2.425m! , el mas alto del Pirineo. Es nuevo, muy cómodo y un enclave interesante para ascender los picos Russell (3.207m) , Margalida (3.241m), Tempestades (3.296m), Vallibierna (3.067m), nuestro objetivo de mañana, y otras muchas montañas que rondan los 3.000m de altitud estando eclipsadas por los tresmiles estrella. Un buen lugar para descansar y reponerse de la paliza de hoy.
DÍA 5, sábado 05-07-2025.
Pico Vallibierna (3.067m).
El Pico Vallibierna tiene fama de ser uno de los tresmiles mas asequibles del Pirineo y es muy sencillo de ascender desde este refugio: 600m de desnivel positivo, 2-3h de duración por un recorrido si dificultades. ¡Qué lujo!
No sabemos qué va a pasar ya que la previsión meteorológica no es buena, pero lo vamos a intentar en serio. Nos gustaría mucho que el benjamín del grupo se llevase de esta travesía un tresmil. Está muy ilusionado.
Iniciamos en dirección norte, la senda esta bien marcada siendo este pico muy popular. El acceso desde el Embalse de Llauset hace que hoy sí que encontremos mas montañeros. Un cartel indicador nos muestra el desvío a la Collada de Vallibierna o al pico (al oeste), que es a donde vamos nosotros.
Vemos los ibones de Els Basons o ibones de Coma Arnau, el ibón Negre, Chelat y como el cielo se cubre mas y mas. Vemos también el Aneto cubierto, ¡vaya diferencia con el día en que lo coronamos, tuvimos suerte! La fuerte subida tiene extraordinarias vistas que ayudan a distraerte hasta llegar a la cresta. Ésta es larguilla y aérea en algunos momentos.
Y felizmente hacemos cumbre in extremix, bajo la lluvia. No va ser posible enlazar con el Pico Culebres (3.051m) por el vertiginoso Paso del Caballo y hacerla circular. Mas nos vale salir pitando de aquí. Ya celebraremos mas abajo el tresmil.
Hoy ha sido una ruta corta, preciosa y panorámica aunque con cielos cada vez mas cubiertos. El itinerario no es complicado. Eso sí, tiene una cresta final que si bien no tiene dificultad técnica es algo expuesta y aérea. Muy contentos compartimos y somos testigos de la gran alegría de nuestro benjamín de 14 añicos que por fin ha hollado la cumbre de un tresmil en los Pirineos.
DÍA 6, domingo 06-07-2025.
Refugio de Cap de Llauset (2.425m) - Cabaña de pescadores de Vallibierna (1.970m) - Benasque - Vitoria.
Comienza el retorno por el mismo sendero que ayer hacia el Pico Vallibierna, pero en esta ocasión, en el indicador, nos desviamos hacia la derecha, Collada Vallibierna 25´. De nuevo "Fiesta de bloques" para alcanzar el collado. Los indicadores dan desde aquí 5,4km y 2h05´hasta el Refugio Coronas (1.970m).
Descendemos hasta el Ibón Alto e Ibón Bajo de Vallibierna. Aparecen el color verde de los pinos y la hierba, el azul de los torrentes y el fucsia de los rododendros en flor convirtiendo el mundo de piedra en otro paraíso pero mas amable y colorido.
En la cabaña de pescadores de Vallibierna esperamos al bus que reservamos para recuperar nuestros coches en Benasque.
Ha sido una fantástica travesía en los dominios del Aneto en el Parque Natural de Poset-Maladeta, entorno montañero excepcional. Un paisaje alpino con la mayor concentración de tresmiles del Pirineo, 106 concretamente; con el gran gigante, el Pico Aneto, cumbre de la cordillera de los Pirineos con sus 3.404m; ¡con glaciar y todo!, hielos perpetuos, multitud de cauces, cascadas, ibones, verdes prados, pinares de pino negro, rododendros, marmotas y muchos muuuchos bloques de granito. ¡Una Fiesta! Hemos pernoctado en el histórico refugio de la Renclusa (2.140m), clásico punto de partida para el Aneto. ¡Se inauguró en 1.916 y qué historia tan interesante tiene! Y hemos conocido el moderno Refugio de Cap de Llauset, el mas alto del Pirineo. Y además de todo eso, hemos disfrutado de un estupendo equipo de compañeros y compañeras, montañeros del Goiena de Gasteiz con los que ha sido un lujazo compartir esta travesía.
¡Qué bien comienza este verano!
No hay comentarios:
Publicar un comentario